Democracia vs. Conciencialismo

received_10153276626460836

 

 

DEMOCRACIA VS. CONCIENCIALISMO

 DEMOCRACIA;

Término y Sistema de gobierno que ha incumplido con sus principios, objetivos, y propósitos, de la política a lo largo del tiempo.

 

El termino DEMOCRACIA, etimológicamente proviene del griego antiguo, a partir de los vocablos, demos <pueblo> y Kratos <poder>, o <gobierno> según definición etimológica democracia significa <poder o gobierno del pueblo>;  también llamado, “gobierno de la multitud” (Platón), o “gobierno de la mayoría” (Aristóteles), ante estos antecedentes podemos deducir la ambigüedad del termino desde sus inicios.

Si analizamos minuciosamente cada palabra (pueblo, poder, o gobierno, multitud, mayoría), vamos a entrar en un laberinto de interpretaciones que han sido estudiadas, analizadas y citadas, por diferentes tratadistas, politólogos y estudiosos de ciencias afines. En tal virtud, debo dejar asentado que el propósito de esta publicación es, no desvirtuar esos muy respetables pronunciamientos, pero debemos reconocer que el sistema democrático, enfrenta una etapa crítica e insostenible en algunas regiones del mundo, el descriptivismo con el que se ha manejado el termino democracia han dado motivo a una amplia confusión en el significado del término, acomodando su interpretación a las necesidades de los “líderes políticos” en el ejercicio del poder, con el respaldo de su partido y de la maquinaria política de los grupos de poder, esto procesos realizados mediante normativas llámense, referéndum, enmiendas, consultas,  Constituyentes, etc., estos actos políticos “democráticos”,  que en cierto momento han sido viables y aplicados bajo el criterio de la “mayoría”, casi siempre han terminado sin cumplir el verdadero propósito que la democracia persigue y exige, considerando determinadas excepciones.

Si consideramos estos actos como parte del sistema democrático, debemos hacer un pequeño análisis e interpretación, de cuál sería el verdadero significado de democracia, (poder del pueblo) o (gobierno del pueblo), para cada uno de nosotros y como debemos asumir el hecho de aceptar “el gobierno de la multitud o de la mayoría”. Me imagino que no será nada fácil sin entrar en controversia e incluso con familiares y amigos muy cercanos, esto es justamente lo que dado paso y ha permitido que sean otros los que decidan por nosotros; por la sencilla razón de que, lo que significa (pueblo y poder) para mí, no necesariamente los demás tenga que aceptarlo.

Vamos hacerlo de esta manera; no quiero empezar citando lo que significaba (demos) y (kratos) en la Antigua Grecia. Para efecto de esta publicación, debemos partir de algo más reciente, siglo XVIII, época del resurgimiento de nuevos pensamientos socio-políticos que moldearon un nuevo escenario, social, político, y económico, que perdura hasta la fecha en el mundo.

 

 

 

I vamos a empezar de siguiente manera: A quienes se los consideraba, pueblo, en el silo XVIII, y quienes se los considera, pueblo, en la actualidad, y, a que sector de la población se refiere el termino democracia como pueblo; esto por un lado, por otra parte, cual es el significado de <poder>, para el común de los ciudadanos, que significa, el poder, para un gobernante, y, que es lo que los ciudadanos debemos entender por, poder, dentro del termino democracia. Esto es lo que permite que: <la democracia sea un instrumento similar a la batuta de un director de orquesta, la misma que sin ser parte integral de la orquesta, esta tenga la facultad de dar las pautas y marcar el compás en la ejecución de una pieza musical que la orquesta esta entonando de acuerdo al personaje que la manipula>; es importante que no olvidemos este pronunciamiento de reflexión en esta publicación con respecto a la democracia, emitido por el conciencialismo, a fin de que no sea utilizado sin precisar su procedencia.

Debo citar que, el resumen presentado en esta página web, forma parte del amplio estudio y análisis del termino y sistema de gobierno conocido como democracia, el mismo que ha sido el instrumento que el mundo moderno ha heredado de la Antigua Grecia, en especial de Atenas alrededor del año 500 a. C., será posible que, una idea que buscaba una forma de gobierno adecuada a la época perdure a través del tiempo, sufriendo un sin número de metamorfosis y que siga siendo aceptada por más de dos mil quinientos años, y, sea y siga siendo la causa y efecto de múltiples controversias y desilusiones,  tanto en su interpretación como en la aplicación de un sistema de gobierno que no garantiza la gobernabilidad, ni la estabilidad  social que la geopolítica conviene y exige, en una época donde el espacio-tiempo, la forma de vida, y el accionar de la humanidad es tan diferente y compleja dada a la celeridad con las que viajan las ideas, las comunicaciones, el comercio, las nuevas exigencias de bienes y servicios, las ciencias, la tecnología y un sin número de necesidades que el mundo moderno requiere a efecto de armonizar y/o mejorar la convivencia global, condición que obliga a encontrar una correcta y más justa forma de gobierno que busque y promueva  el desarrollo sostenido y sustentable que el planeta y sus habitantes sean capaces de proveer.

La esencia de la democracia es el proceso electoral, el mismo que permite decidir por votación la voluntad popular mediante el principio de la “mayoría relativa y/o mayoría absoluta”; que pasa cuando este derecho y principio elemental en el que se sustenta la democracia pierde legitimidad o carece de credibilidad, debemos dar por aceptado que la democracia cumplió con su verdadero propósito que emana de sus principios, definitivamente NO; si esto sucede, debemos dar por aceptado que, el sistema de gobierno democrático es una farsa, o sencillamente no funciona, porque sería el gobierno de unos pocos y seria la causa del descontento y de la desestabilidad social y política, así como también, daría inicio a una serie de efectos y consecuencias generadas por la falsa democracia.

 

 

 

 

Entonces que deben de hacer los demócratas para que su ideología tenga el soporte que les sirva de base y que les permita a sus líderes representarlos legítimamente.

Ante esta interrogante, podemos decir que, para que la democracia cumpla con su objetivo básico y elemental, debe necesariamente partir de un proceso electoral legítimamente valido y legalmente representado, y, para que esto se lleve a efecto, debemos analizar las reglas y normas del proceso electoral, tener la certeza de que las autoridades electorales sean elegidas también por el voto popular previa selección de los aspirantes a estas dignidades en calidad de idóneos e independientes, dejando espacio para las designaciones en representación de los partidos políticos, y que los ciudadanos encargados del conteo de los votos sean seleccionados de los centros de educación superior, esto sería lo adecuadamente recomendable entre otras condiciones de control y procedimiento, solo así, se daría paso para que un proceso electoral goce de la aceptación popular; tomen estas sugerencias los demócratas, de parte del conciencialismo.

Por otro lado, tenemos otros problemas como son: La selección de candidatos a las diferentes dignidades, la organización de partidos políticos, la nominación y nombramiento de los magistrados de las diversas cortes de justicia, la designación de las autoridades de control de la administración pública, etc., en realidad son estos problemas que la estructura de la democracia padece en su forma y/o manera de organización y que constituyen el elemento vital para su regular funcionamiento.

Frente a esta realidad, podemos agregar que el termino democracia, que literalmente, quiere decir <poder del pueblo>, entendiéndose que el <poder> pertenece y emana del pueblo; debemos preguntarnos entonces ¿Por qué, y con que, derecho se atreven los políticos y servidores públicos a desobedecer y burlarse del poder del pueblo?, este es el acto vicioso e inaceptable que la democracia no ha podido superar, y hace que la democracia como sistema de gobierno fracase una y otra vez, y, que termine siendo el medio propicio para que populista, demagogos, oportunistas, egocéntricos, egoístas, y una serie de individuos carentes de los valores que deben ser parte de la naturaleza del servidor público, tengan cabida, acceso, y participación en el manejo de la cosa pública, tomen decisiones en nombre del pueblo, irrespeten las leyes, hagan y deshagan a su antojo los recurso del Estado, decidan como y cuál debe ser la forma de vida de la población, y lo que es más, se deposite en ellos el presente y el futuro del destino de la nación y su pueblo.

Si esto argumentos, aquí resumidos, no son suficientes para determinar el fin de un sistema de gobierno que nunca cumplió, ni alcanzo a cubrir las expectativas, ni las necesidades, y peor las exigencias, que su interpretación profesa y proclama, entonces porque continuar siendo participes de  los argumentos con los que la  democracia falsamente se sustenta con sus diversas modificaciones y denominaciones; ¿cuál es el propósito de mantenerla como la mejor forma de gobierno en el transcurso de la historia de los pueblos, por más de dos mil quinientos años?.

 

 

 

El principio del fin de la democracia y las demás ideologías asociadas a ella, y la aparición del conciencialismo,

Ha llegado el momento de cortarles el paso, a los demagogos y embusteros de la política, poniendo fin al llamado “podre del pueblo” o “gobierno del pueblo”, debemos tener claro la falsa retorica que ha predominado en los actores de la política mundial, tomando como principio el término “democracia”, ya que en ningún momento y en ningún lugar del mundo, en un determinado periodo de gobierno en algún país se halla demostrado esto como realidad, tal vez, lo que más se asocia al termino es “gobierno para el pueblo”, porque es lo que les permite una cierta estabilidad en su forma de gobierno y tomar decisiones en nombre de la “mayoría”, por esto, la democracia pasa a ser una quimera, magistralmente utilizada en el léxico político.

El conciencialismo que proviene del término (conciencia), que significa entre otras definiciones: Conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar; Conocimiento exacto y reflexivo de las cosas; también podemos decir que, es el reconocimiento de aquello que está bien y de lo que está mal. Desde un sentido moral, también podemos hablar de la toma de conciencia social o política, que se puede definir como el conocimiento que tiene una persona sobre los demás integrantes de su comunidad; y la concienciación ecológica, que es la aceptación y el intento por cambiar los aspectos negativos producidos por el ser humano en la naturaleza. También se traduce del griego, <conocimiento>.

En base a su definición más simple de la palabra, conciencia, <conocimiento>, podemos decir que, conciencialismo es actuar con conocimiento en beneficio de nosotros y del planeta.

El conciencialismo en su esencia invoca a la participación de los ciudadanos con conocimiento en materias afines a la actividad política y con firme convicción de voluntad de servicio, a unirse con el propósito de conformar una agrupación política, encaminada a poner en marcha un nuevo sistema de gobierno al que se lo demonizará: Gobierno Conciencialista, o, Gobierno con conocimiento.

El sistema de gobierno que el conciencialismo pondrá en la práctica se ajustara a las exigencias que la población demanda, mediante consulta popular, considerando la mayoría absoluta, partiendo del total de los ciudadanos empadronados y actos para votar. Sus procesos electorales se someterán a las más estrictas exigencias que permitan garantizar la legitimidad del proceso. Se exigirá que los participantes a los cargos de elección popular, reúnan  los requisitos de educación superior mínimos necesarios para su nominación. Cualquier ciudadano que haya recibido por sentencia ejecutoria prisión por más quince días, quedará inhabilitado de participar a cualquier

 

 

 

 

cargo de elección popular, estas disposiciones, así   como otras que a futuro serán presentadas y serán sometidas a consideración y a evaluación de académicos que estén prestos a colaborar con sus opiniones para establecer los lineamientos que el conciencialismo establecerá como normas para un nuevo sistema de gobierno.

La tarea básica que emprenderá el conciencialismo será:

La lucha continua y permanente de combate a la corrupción política en cualquiera de sus formas y modalidades, y delitos asociados, en las diferentes áreas del sector público, y privado sean estos nacionales y/o extranjeros que operen dentro del territorio nacional ; esta será la tarea y el medio principal que el conciencialismo  optara y ejecutará mediante un proyecto encaminado a este propósito, con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable y lograr una digna calidad de vida de los habitantes de las naciones que opten por este sistema de gobierno.

El conciencialismo tendrá como objetivo formar y preparar a los futuros servidores y funcionarios públicos, los mismos que asumirán el desempeño de sus cargos con absoluta responsabilidad, so pena de ser sancionados por la organización política y denunciados por cualquier irregularidad en el ejercicio de sus funciones, ante las autoridades competentes, ningún servidor o funcionario público sea o no conciencialista, quedara exento de esta disposición; con esto se quiere poner en claro, la firme determinación que la organización política conciencialista ejercerá sobre sus miembros o representantes  de cualquier nivel jerárquico, en funciones o no. Las acciones y/o decisiones serán estudiadas, consultadas, e investigadas con celeridad y ajustadas a las normas establecidas, antes de tomar la determinación del caso.

La democracia en su amplísima interpretación sui generis, ha creado y permitido, con determinadas excepciones donde las leyes rigen el orden constituido, que cada país que la adopte como sistema de gobierno pueda hacer uso de ella de la manera que mejor le parezca a su gobernante de turno “ en beneficio del Estado y su población ”, haciendo uso del “poder del pueblo” que le ha sido concedido mediante sufragio electoral, y, a su vez, las organizaciones políticas, sean estas, afines al gobierno, o de oposición, puedan también hacer uso de su propia interpretación de la democracia, condicionando su interpretación como ideología y no como un sistema de gobierno, creándose de esta manera una serie de inconveniencias y de incompatibilidades sociales y políticas que inciden directamente en la gobernabilidad del país.

Podemos citar algunas de las diferentes formas y/o maneras que han sido implementadas dentro de este sistema de gobierno denominado democracia, partiendo de su concepto teórico y de su aplicación en la práctica. Ya citamos algunas de las discrepancias que existieron desde los inicios acerca de la interpretación   teórica del sistema democrático, ahora, citaremos algunas de las normas y mecanismos utilizados en la práctica para la implementación del sistema democrático:

 

 

 

Si se el sistema de gobierno democrático, en su esencia, es la voluntad popular de elegir a un ciudadano, o, a varios, para que conduzca(n) los destinos e intereses de los diferentes sectores de una nación, por un periodo determinado de tiempo, bajo normas y leyes, que emanan de la decisión del pueblo y que son las rigen los deberes y derechos para los gobernantes y gobernados.

Si este concepto de democracia anteriormente citado por el consciencialismo es acertado y aceptado, por los diferentes actores políticos, podemos encontrar las diferencias existentes entre los países en los que rige el sistema democrático.

Entre las diferencias más comunes que podemos encontrar dentro de los países que se dicen ser y/o se consideran democráticos, están las siguientes:

  • El derecho a elegir y ser elegido.
  • La obligatoriedad o no de ejercer el derecho a votar.
  • Selección y nominación de candidatos.
  • Forma y método de elección popular.
  • Estructura de gobierno para la aplicación del sistema.
  • Tiempo establecido para los diferentes cargos y funciones de gobierno.
  • Leyes y reglamentos que rigen para la implementación de sistema.
  • Sistemas y métodos para la aplicación y ejecución de la norma.
  • Entre otros.

Podemos decir que, estos son los temas más controversiales que el sistema democrático no a podido consolidar para efecto de encontrar los elementos que viabilicen en la práctica y los de derecho que permitan sustentar, estructurar, e implementar, este sistema de gobierno, que ha sido la causa que ha generado la inestabilidad de los gobiernos y de la descomposición de la armonía que debe existir entre los gobernantes y los gobernados, para alcanzar los beneficios del bienestar, la convivencia, y del desarrollo de los países y sus habitantes.

Otros temas resumidos por publicar:

Socialismo Vs Consciencialismo.

Liberalismo Vs Consciencialismo.

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: