TERCERA VIA VS. CONCIENCIALISMO.

TERCERA VIA VS. CONCIENCIALISMO.

La tercera vía de ninguna manera puede ser considerada como ideología, esta simplemente se origina como una propuesta abogando por una nueva iniciativa en materia de política económica y social, que se complemente entre el socialismo y el capitalismo, con la aspiración de encontrar una alternativa intermedia a la economía de mercado liberal y a la economía planificada, combinando la libre iniciativa con el progreso social, a efecto de mantener una posición equidistante tanto del comunismo como del capitalismo mediante la implementación de un sistema económico denominado economía social de mercado, expresión que fue acuñada en 1946 por Alfred Muller-Armack, a esta teoría se unieron un grupo de economistas alemanes buscando establecer un vínculo entre la libertad de mercado con la compensación social, tomando el centrismo o reformismo como ideología política en afán de rechazar las precepciones ideológicas extremas, pero sin ninguna consistencia.

Por otra parte, la tercera vía  también se la relaciona o asocia, a la teoría económica denominada, Economía Mixta, término que fue introducido al debate político-económico  en la década de 1930,  la misma que, propone la coexistencia de la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo, con el propósito de superar las imperfecciones de las teorías económicas, liberales, neoliberales, y, la estatista, las dos primeras corrientes asociadas comúnmente como la derecha política, que promueven el libre mercado como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las leyes de mercado serian corregidas por lo que Adam Smith denomino la “la mano invisible” del sistema, y por otro lado, del denominado laissez faire (dejen hacer) propuesta neoliberal que propone la conducción de la economía en manos privadas a pretexto de modernizar y reducir el tamaño, la participación, y la acción del Estado. Por otra parte, el estatismo modelo económico asociado a la corriente de izquierda política, que es el sistema que promueve la intervención, responsabilidad y tareas del Estado en el área social y especialmente en el campo económico, minimizando la competencia de la iniciativa privada, condiciones asumidas por el marxismo y el fascismo.

Para los marxistas (comunistas o socialistas), el estatismo como sistema ha sido considerado el medio idóneo para suprimir y terminar con la diferencia de clases sociales y lograr alcanzar la igualdad social de la población, valiéndose de la transferencia de los medios e instrumentos de la producción de bienes y servicios al dominio exclusivo  del sector público, lo que permite y conduce también a la expropiación de los bienes que son de propiedad privada y ponerlo a disposición del Estado, sistema que ha permitido convertir a sus dirigentes en la nueva clase dominante.

La economía mixta, es un modelo económico que según sus proponentes puede ser aplicado en la micro y macro economía; en el área de la micro economía ósea a nivel empresarial con la participación accionaria de capitales públicos y privados, en la que, el reparto de utilidades o perdidas se comparten proporcionalmente al capital aportado tanto por el Estado como los particulares, en el campo de macro economía se caracteriza porque el Estado y las empresas privadas sean nacionales y/o extranjeras, comparten inversiones y responsabilidades en las tareas de desarrollo del país, sometidos a la vigilancia y control estatal. Dentro de este sistema los medios de producción según su actividad son de propiedad privada, propiedad estatal o mixtos.

En lo político, la tercera vía al no definirse en el sentido amplio y estricto de su significado se lo incorpora o ubica en una posición intermedia entre el capitalismo y el comunismo, esta alternativa que de alguna manera suelen identificarse como progresistas o definidas como reaccionarias, dependiendo de donde venga la precepción de su postura política.

En consecuencia, la tercera vía al no admitir ser de izquierda o de derecha, se la posesionando y denominado de centrista, promoviendo el sistema democrático, haciendo énfasis en el desarrollo tecnológico, la educación, y los mecanismos de competencia regulada, con el propósito de obtener progreso, desarrollo económico y social, así como otros objetivos socio- económicos y políticos.  

En el accionar político los seguidores y proponentes de la tercera vía de acuerdo con el sentido estricto de sus propuestas muchos de ellos apoyan la socialdemocracia, al igual que otros apoyan el liberalismo progresista, existen otros que promueven la economía social de mercado, buscando de esta manera ubicarse en medio entre el liberalismo y el comunismo o el socialismo.

Los terceristas a efecto de actualizar y afianzar su posición, así como, su participación en el quehacer político, se han visto influenciados por iniciativas liberales con un ligero toque de socialismo o interés innovador progresista, marcando una tendencia hacia reformas políticas de desregulación, descentralización, y reducción de impuestos, buscando al mismo tiempo disminuir el poder estatal, y que todos sean parte en el proceso de inclusión social, mediante el progreso material y el progreso social.

Por otra parte, podemos citar que la tercera vía propone como objetivo compatibilizar principios de la centro-izquierda, y, la centro-derecha, tales como, la solidaridad social, la justicia social, la responsabilidad y las oportunidades, así como, los postulados económicos que definen al libre mercado, entre los cuales constan la reducción de impuestos y del intervencionismo, buscando de esta manera estabilidad económica y desarrollar políticas de bienestar sin paternalismo, mediante políticas dirigidas a mejorar, la educación y los beneficios fiscales empresariales.

Adicionalmente, la tercera vía busca adaptarse a los retos socio- políticos que surgieron a partir de la finalización de la guerra fría y al nuevo modelo económico de la globalización, pretendiendo dejar a un lado el conflicto de orden ideológico bipolar de las ideas, priorizando nuevos problemas como, la delincuencia organizada, el terrorismo, el tráfico de drogas, y los asuntos concernientes al medio ambiente, haciendo énfasis que en materia de seguridad se hará uso de la fuerza solo cuando sea imprescindible, el fortalecimiento de las organizaciones supranacionales, manteniendo de la soberanía nacional, y la cooperación internacional.

Conclusión.        

Tomando este resumen como referencia para nuestro análisis y pronunciamiento   podemos llegar a la conclusión que la tercera vía como propuesta carece de elementos eminentemente necesarios para ser reconocido como una ideología, tales como, el argumento filosófico que le permita formalizar una filosofía política, que, a su vez, le permita sustentar la particularidad y la autenticidad que le sirva de fuente para ser considerada una ideología.

La tercera vía como teoría económica, no solo es una dicotomía que ha servido como herramienta para los denominados partidos políticos de centro izquierda que utilizan como argumento para la incursión y participación política la teoría económica conocida como economía social de mercado, y por otro lado, para los partidos políticos de centro derecha cuyas propuesta económicas hacen referencia a un modelo de corte socio-liberal o también llamada economía mixta, que es la misma que es utilizada por los partidos que se consideran de centro.

En lo político, la tercera vía, está  vinculada con la social-democracia, así como, con el liberalismo-social y el liberalismo-progresista, y ha sido el vehículo ideal para populistas tanto de izquierda como de derecha, y politiqueros, utilizando el discurso, que les venga conveniente a sus propósitos, se dicen, humanistas, demócratas, ambientalistas, defensores de los derechos humanos, progresistas; hablan de, inclusión social, estado de bienestar, reducción de la pobreza, solidaridad social, educación para todos, esfuerzo social común, crear riqueza, cohesión social en las sociedades libres, justicia social, oportunidades para todos, incluir a los excluidos, progreso material y progreso social, etc., en otras palabras, un sin número y gran variedad de propósitos y ofrecimientos, que rebasan el léxico político de cualquier ideología, pudiendo decir lo que se les vengan en gana y lo que la gente quiere escuchar.

Diferencias con el conciencialismo.

Podemos decir, categóricamente con absoluta amplitud y claridad que el conciencialismo político, no tiene similitud, ni guarda ninguna relación, ni pretende vínculo alguno, con ninguna ideología política existente hasta la actualidad, incluyendo la tercera vía que no entra en este campo.

Desde la primera publicación que fue presentada el 22 de Abril de 2.016, el conciencialismo dejó claramente definida su tendencia ideológica partidista, diferenciándose de todas las tendencias socio-políticas de actualidad, las mismas que expresan sus tendencias de manera horizontal (izquierda, centro-izquierda, centro, centro-derecha, derecha), publicando de forma resumida los argumentos en los que se sustentará la declaración de su tendencia ideológica socio-política, la misma que será vertical (véase: Conciencialismo.- Tendencia Ideológica Partidista:)

Lo que diferencia al conciencialismo en su particular tendencia política es que sus líderes y militancia tenga la capacidad y la facultad, de evaluar y calificar a todo funcionario público en el ejercicio de sus funciones,  sea quien sea, y en el cargo que sea que este ejerciendo dentro del servicio público, sin importar el partido o ideología que represente, es decir, que para el conciencialismo no importa a que partido o ideología pertenece el servidor público, lo que interesa es que haga y cumpla correctamente con el trabajo, tarea, o cargo para la que ha sido elegido o asignado para ejercerlo, esto significa que, si lo hace bien la tendencia se califica hacia arriba y si lo hace mal se lo califica hacia abajo, ósea que, para el conciencialismo un político, es bueno o es malo. Así de claro cómo se lee.

Con respecto a su filosofía política el conciencialismo ha dejado establecido los principios de su corriente filosófica en los capítulos presentados anteriormente bajo los títulos: SOCIALISMO VS. CONCIENCIALISMO, y, LIBERALISMO CLASICO, NEOLIBERALISMO, LIBERTARISMO, VS. CONCIENCIALISMO.

En estos capítulos citados anteriormente, se detalla claramente las amplias diferencias existentes en materia de filosofía política entre el conciencialismo y las demás ideologías que permanecen activas hasta la actualidad. Confrontando al materialismo dialectico, que promueve el comunismo, tanto como, el empirismo filosófico que promueve el liberalismo.

En materia de economía política, desde la primera publicación, el conciencialismo dejo establecido que el criterio de Henry George, será fuente de estudio y análisis en toda su extensión, con el fin de, actualizar su teoría económica y viabilizar la posibilidad de poner en práctica su teoría, en las áreas y/o regiones que su aplicación resulte conveniente, en el mismo sentido, se ha manifestado en los capítulos anteriormente citados la conveniencia de plantear una política económica convenientes a los intereses  de los países y sus poblaciones.

Dentro de este mismo campo, el económico, el conciencialismo ha planteado el NO estar de acuerdo en seguir ninguna teoría económica al pie de la letra de los proponentes o creadores de las mismas, dejando abierta la posibilidad de hacer uso de la información suficiente y necesaria para que junto al conocimiento de los economistas encargados de elaborar el plan económico que para bien del ejecutivo convenga a las necesidades del gobierno, asumiendo la responsabilidad de implementar y llevar a cabo el respectivo plan económico de desarrollo.

En el campo del accionar de la actividad y el quehacer político el conciencialismo, ha manifestado desde su primera publicación, que el propósito elemental que promueve, persigue, y exige, es la lucha continua y permanente de combate a la corrupción política asociada, en todas sus formas y modalidades, denunciando toda actitud y/o acto calificado dentro de este tipo de delito, que involucra a una serie de individuos, creando una organización para el cometimiento del delito, que van desde corruptos y corruptores, encubridores, testaferros, culpables por acción u omisión, lavadores de activos, traficantes de influencias, intermediarios, tráfico de información, alteración y falsificación de documentos públicos, tramitadores, uso indebido de recursos del Estado, etc., etc., unido firmemente al combate de la impunidad, sin dejar de lado en principio que todo ciudadano está llamado a practicar siempre, el ejercer responsable y correctamente sus deberes y derechos.   

Con la publicación de este resumen concerniente a las diferencias existentes entre las propuestas de la tercera vía y el conciencialismo político, terminamos en dejar establecidas todas las diferencias existentes entre el conciencialismo versus las demás ideologías políticas existentes en la actividad del quehacer político internacional en la actualidad.

El reto de sustentar una ideología política  con lleva, un largo proceso de estudio, investigación y análisis, y llegado momento de difundir el pensamiento político que busque ser medio adecuado para promover una iniciativa ideológica que se sobre ponga a las ideologías políticas tradicionales y activas desde siglos atrás, las mismas que se han ido modificando y actualizando la transcurrir del tiempo, y que han sido la causa-efecto, de las bondades y/o desgracias de, las naciones, la humanidad y el planeta, según les parezca a los diferentes promotores y seguidores de estas corrientes ideológicas. Con el propósito de poder superar estos inconvenientes, las malas intenciones, las frustraciones, y la ineptitud, en la actividad política es que me he propuesto presentar y sustentar este nuevo modelo ideológico al que he denominado Conciencialismo Político.

Este resumen hasta aquí presentado ha sido fuente de consulta rápida para una gran cantidad de personas involucradas y/o interesadas en la participación política, y en el conocimiento básico necesario para tomar la decisión apropiada en un proceso democrático.         

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: