Socialismo vs. Conciencialismo

received_10153276626460836

SOCIALISMO vs. CONCIENCIALISMO

Para dar inicio un pronunciamiento sobre el socialismo, necesariamente tenemos que partir del folleto que sirvió de base para el surgimiento de un nuevo modelo de pensamiento social, económico, y político, para la época (a mediados del siglo XIX), considerando, tiempo, lugar, y circunstancias, que determinaron e influenciaron en los jóvenes autores Carlos Marx y Federico Engels, para redactar lo que llamaron “EL MANIFIESTO COMUNISTA”.

Este folleto que consta de cuatro partes, la parte I. Burgueses y proletarios; hace referencia a la historia de la lucha de clases, a la pugna de opresores y oprimidos, y las luchas constantes en las que se vieron involucrados sus intereses en base a las necesidades y exigencias de los oprimidos. Con estos antecedentes, relacionados a la situación creada por la revolución industrial surgida afines del XVIII, y que determina la transición de la sociedad feudal a la moderna sociedad burguesa que cambia la forma de opresión, condición que incita a una nueva forma de lucha de las clases. Son precisamente estas circunstancias en ese momento histórico, lo que permitió el surgimiento de nuevos conceptos ideológicos y políticos, como los redactados, analizados y puntualizados en El Manifiesto Comunista que perduran en la actualidad, con determinados cambios para los logros de sus objetivos, los mismos que serán citados y analizados en el texto final, en el capítulo destinado a este propósito bajo el criterio del conciencialismo; este manifiesto tuvo gran incidencia y aceptación en la clase obrera a nivel internacional, dadas a las condiciones y circunstancias de crisis social, económica, y política, que atravesaba este grupo humano, al punto, de considerarse al Manifiesto Comunista como un supremo triunfo teórico.

Debemos tener siempre presente que se está citando y analizando un momento histórico predeterminado y el medio en el que se desarrollaron los acontecimientos, así como, el alcance de la investigación científica a la que los autores pudieron acceder en esa época. Porque, será esto específicamente lo que determine la diferencia entre el socialismo y el conciencialismo. Para lo cual, haremos un compendio del folleto en mención, que nos permita en esta oportunidad exponer un resumen de lo que a futuro marcará la amplia y clara diferencia que existe con esta nueva propuesta ideológica denominada conciencialismo.

El Manifiesto Comunista hace énfasis en los nuevos medios de producción, la concentración de la propiedad en manos de unos pocos, y el control de poder político, y, los medios para lograr los cambios exigidos por los trabajadores asalariados; para empezar citaremos lo siguiente; [nota de Engels a la edición inglesa de 1888], que dice:

Por burguesía se entiende la clase de los capitalistas modernos, que son los propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado. Por proletarios se entiende a la clase de trabajadores asalariados modernos que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.

Partes del Manifiesto Comunista que han sido seleccionadas para está  publicación.

Las armas de que se sirvió la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía. Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñaran esas armas: los obreros modernos, los proletarios.

Esta parte I., concluye haciendo un fatídico pronóstico: La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.      

La parte II. Proletarios y comunistas; hace énfasis en los intereses comunes de ambos grupos, y cita lo siguiente:

El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado.

El manifiesto establece también la vía, el proceso y las medidas, para alcanzarlos objetivos propuestos, ante esto, cita: La revolución comunista es la ruptura mas radical con las relaciones de la propiedad tradicionales; nada de extraño tiene que en el curso de su desarrollo rompa de la manera mas radical con las ideas tradicionales.

Así también expresa que: el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia.

El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, el proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productiva

Las medidas que podrán ser puesta en práctica casi en todas partes son las siguientes:

  1. Abolición de la propiedad privada de la tierra y empleo de la renta de la tierra para la utilidad pública.
  2. Fuerte impuesto progresivo o graduado de la renta.
  3. Abolición del derecho de herencia.
  4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
  5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo.
  6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de comunicación y transporte.
  7. Multiplicación de las empresas fabriles e instrumentos de producción pertenecientes al Estado; roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general.
  8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la agricultura.
  9. Combinación de la agricultura y la industria; desaparición gradual de las diferencias entre la ciudad y el campo mediante una distribución más uniforme de la población por el país.
  10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición de estos en las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado con la producción material, etcétera, etcétera.

Esta parte II., concluye citando que: En sustitución de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clases, surgirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno será la condición del libre desarrollo de todos.

Para efecto de nuestra presentación en esta página, citaremos dos párrafos del manifiesto de la parte III. Literatura socialista y comunista; titulo, 1. El socialismo reaccionario; subtitulo, a) el socialismo feudal; que dice:

Lo que imputan a la burguesía no es tanto el haber hecho surgir un proletariado en general, sino haber hecho surgir un proletariado revolucionario.

Por eso, en la práctica política, toman parte en todas las medidas de represión contra la clase obrera.

El manifiesto en su última parte: IV. Actitud de los comunistas respecto a los diferentes partidos de oposición. En su último párrafo cita literalmente lo siguiente:

Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos, proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder con ella mas que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar.

I concluye con el lema: ¡Proletarios de todos los países, unidos!

Fin del extracto.

Breve análisis y resumida presentación del tema socialismo Vs. Conciecialismo.

Hemos desarrollado un extracto del Manifiesto Comunista, el mismo que señala las causas, efectos, e iniciativas, que motivaron a considerar la idea de la dictadura del proletariado, propuesta por Carlos Marx y Federico Engels, considerándola como una etapa de transición del capitalismo al comunismo, y, cuya acción es de desarrollar conceptualmente una estrategia revolucionaria, que posteriormente pertenece a Vladimir Ilich Lenin.

A partir del compendio del Manifiesto Comunista expuesto anteriormente, podemos delinear la diferencia abismal que existe entre el socialismo y el conciencialismo.

Primero, vamos hacer referencia al punto de partida del criterio ideológico planteado por Marx y Engels, el mismo que nace producto de un conflicto de intereses a lo que ellos denominan  la historia de “las luchas de clases”, enfocándose en las circunstancias sociales, económicas, y políticas, de una época especifica de la historia de la humanidad, considerando el entorno o medio ambiente y la forma de vida de los proletarios (obreros asalariados), a diferencia a la de los burgueses (dueños de la propiedad y de los medios de  producción), estas dos clases sociales antagónicas (opresores y oprimidos), crearon el ambiente propicio de una pugna por el control del poder político, que según el criterio marxista terminará con el triunfo de la clase obrera y la implantación de la dictadura del proletariado; claramente podemos analizar el llamado a la rebelión y a la anarquía, mediante una revolución contra la explotación y la pobreza, a la que ha sido sometida el proletariado, para lo cual se promueve la conquista del poder, esta incitación al caos y a la anarquía, bajo un contexto netamente teórico, que llego a constituirse en revolución en plano real y llevar a la práctica esta teoría, en un país agrícola y sub-desarrollado como era la Rusia de aquellos tiempos, acción revolucionaria liderada por Lenin, llegándose a instaurar lo que se conoce como marxismo-leninismo (doctrina marxista revisada por Lenin).       

Detallar lo que significo este proceso “revolucionario”, me tocaría extenderme demasiado en referencia a un hecho del cual existe una gran variedad de textos que relatan detalladamente los por menores de los sucesos y los millones de víctimas como consecuencia de estos eventos, adicionando las causas y efectos, de imponer a cualquier costo un sistema inapropiado e inadecuado para la forma de vida y producción a la Rusia de la época.

El conciencialismo tiene como principio ponerle fin a la lucha de clases haciendo énfasis en el momento actual que vive la humanidad y el planeta, en un mundo donde la discriminación de los seres humanos es inaceptable y es norma constitucional en casi todos los países, especialmente en los industrializados, y donde existen organizaciones internacionales que promueven y garantizan los Derechos Humanos, en un mundo, donde los conflictos de intereses de las naciones son totalmente ajenos a la lucha de clases de tiempos lejanos, los problemas sociales, económicos, y políticos, de actualidad no tienen fronteras, la crisis de un país no solo lo afecta al país que la padece, esta situación repercute más allá de sus vecinos, e involucra también a otras naciones, que incluso se viven problemas totalmente diferentes, y lo más contradictorio es, la famosa frase “la libre determinación de los pueblos”, cuando estos son víctimas de actos y actores externos que inciden en sus crisis sociales, económicas y políticas, y que son ajenos a los intereses del país, y cuando se los trata de ayudar hablan de “injerencia” e “intervencionismo”, a que lucha de clases los marxistas hacen referencia en estos tiempos, cuando lo que se requiere es el trabajo mancomunado de las naciones para afrontar los grandes problemas de actualidad.

Podemos decir con absoluta certeza, que la calidad de vida del ser humano es prioridad para el conciencialismo, garantizando los derechos de la población, y, de esta manera optimizar y lograr este propósito, necesariamente dependerá del trabajo y aspiraciones de los gobernantes y gobernados, y no de ideologías antagónicas, ni de promesas de “líderes”, populistas, demagogos, desestabilizadores, corruptos, etc., sino de la acción y/o actitud positiva de los diversos sectores de la sociedad; por otra parte, hablamos ya, de problemas globales (contaminación, atmosférica, de ríos ,océanos, etc.) de armas de destrucción masiva (bombas atómicas, nucleares, etc.), armas satelitales, medios de transporte y comunicación con tecnología digital, drones, robótica , en otras palabras, ciencia y tecnología con alcance ilimitado, etc., es decir, perjuicios y beneficios, que no se destinan exclusivamente, ni están limitados en su alcance, a un grupo social determinado.

Además, es importante citar que, las condiciones laborales a nivel industrial, en la mayoría países desarrollados en la actualidad, otorgan a sus trabajadores beneficios que incluyen, seguridad, buena relación de personal, salarios que permiten que sus trabajadores tengan una mejor calidad de vida, muchas empresas asumen la capacitación de su personal ante las nuevas necesidades y exigencias de producción, etc., aunque no hay que dejar de reconocer que las industrias tienden a usar menos mano de obra, simplificar el esfuerzo físico, optimizar la producción tanto en cantidad como en calidad, mediante el uso de tecnología de alta precisión que supera la habilidad y la destreza humana. Estos son los nuevos retos que la masa laboral está enfrentando y se avecinan mayores cambios al respecto de las necesidades de servicios y consumo, situación que tiene, sus pro, y sus contras, para el desarrollo de los países no industrializados. Este tema será desarrollado en el texto concerniente al modelo teórico de desarrollo de las naciones, según el criterio conciencialista, considerando los elementos  y medios disponibles y asequibles de cada país.

Por otro lado, hemos sido testigos de ver países pobres, abatidos por la delincuencia de todo tipo, que han salido de esa situación y convertirse en países prósperos y ricos, con una elevada calidad de vida y bienestar social, también, hemos sido testigos de ver países ricos caer en la pobreza, y llegar al límite de la miseria donde la población muere por falta de alimentos y medicinas, esto, no como producto de las ideologías, sino como resultado de la corrupción política, asociada, organizada, sistematizada, e institucionalizada, a nivel nacional e internacional, de sus gobiernos, en su mayoría populistas, con membrete marxistas; no hay nada más claro que esta corta exposición para demostrar que el problema presente y futuro de la humanidad, no radica en la lucha de clases, y en la pugna por el poder, ya que para el conciencialismo, el poder, es y debe ser limitado y controlado por cada uno de los colaboradores (ciudadanos que contribuyen para el desarrollo sus países y para el bienestar de la humanidad y el planeta), sustituyendo bajo este nombre – colaborador (a) (es) , y terminando de una vez por todas, las diferencias de clases, incluyendo a los burgueses y proletarios.

En tal virtud, a partir de hoy, cuando se trate de mencionar a los ciudadanos de alguna manera productivos al beneficio de los intereses de cada país se los llamará colaboradores de acuerdo con el criterio conciencialista, y no así, a los demás individuos que sean encontrados culpables de cualquier delito que atente contra la integridad de los colaboradores y contra los intereses del Estado.

El conciencialismo en su propósito de crea una estructura socio – política, siempre dinámica y actualizada, y, en armonía con el medio ambiente, que le permita a la población ir en conjunto en la búsqueda del desarrollo económico sostenido y sustentable en cada país, bajo un sistema de gobierno que garantice la igualdad de derechos y obligaciones, considerando el nivel de conocimiento y capacidad de cada colaborador, condición elemental, para poner en marcha un sistema de producción que permita a los colaboradores ser parte integral para el desarrollo y el bienestar colectivo.

A diferencia de la teoría marxista, que ve como enemigo a un grupo determinado de la sociedad e incluyendo a individuos o grupos de su propia clase proletaria, e incita al proletario al exterminio de la burguesía de cada país, pero se olvidan que dentro de ese movimiento revolucionario se crea una elite de control y liderazgo del sistema, el mismo que se convierte en un enemigo siniestro de la clase verdaderamente obrera gente bien intencionada cuyo propósito es aportar con su trabajo y su actitud, al bienestar propio y  de su familia, y, contribuir con el desarrollo de su país.

Debo hacer referencia de lo antagónico, y contra producente, que puede resultar la teoría marxista, e incluso podría decirse, mal intencionada, ya que incita a una lucha fratricida, de todos contra todos; aunque debo reconocer que el Manifiesto Comunista, surge como consecuencia de un pedido que le hiciera la clase obrera a Carlos Marx, dada ha al forma de vida que este grupo social era sometida en aquella época; hecha esta aclaración, cito un extracto de la parte I del Manifiesto Comunista que no a sido citada anteriormente:

De todas las clases que hoy enfrentan a la burguesía, solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletario, en cambio, es su producto más peculiar.

Las clases medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino, todos ellos luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales clases medias. No son, pues, revolucionarios, sino conservadores. Mas todavía, son reaccionarios, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarios únicamente por cuanto tienen ante si la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, por cuanto abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado.

Mas adelante cita: El proletario, estrato inferior de la sociedad actual, no puede levantarse, no puede erguirse, sin hacer volar en pedazos toda la superestructura formada por los estratos de la sociedad oficial.

De la misma manera en la parte II., III., y IV., el manifiesto hace hincapié, la elevación del proletariado a clase dominante y a la conquista de la democracia.

Como se explica esto, por un lado, dicen ser oprimidos, por otro lado, pretenden ser la clase dominante (opresores); además, se menciona, la conquista de la democracia mediante la revolución; democracia (poder del pueblo o de la mayoría), conquistado por los proletarios que constituyen la mayoría del pueblo según el criterio marxista, mediante la revolución y no mediante elección popular, como manda el principio democrático como esencia.

Dentro de este contexto, el conciencialismo, solo podrá acceder al poder mediante el proceso democrático establecido en cualquier pais, aunque, se reserva el derecho de revisar y corregir de ser necesario las leyes y los procedimientos del sistema democrático imperante, con el propósito de hacerlo transparente y garantizar que el proceso electoral goce del beneplácito del pueblo y de la satisfacción de los contendientes políticos. El conciencialismo presentará un proyecto encaminado a reestructurar el sistema democrático.

Con respecto a las diez medidas que podrán ser puestas en la práctica por el marxismo, el conciecialismo, únicamente avala, la concerniente a la educación pública y gratuita de todos los niños, y la abolición del trabajo de estos; dejando de manera opcional la educación en institutos particulares.

El modelo de desarrollo social y económico que el conciencialismo promoverá y pondrá en la práctica, será presentado posteriormente, pasando a ser parte primordial e ineludible de todo gobierno conciencialista.

Los  lectores, podrán sacar sus propias conclusiones, y, podemos anticipar, que entrarán en una fase confusa de los argumentos expuestos por el marxismo, pero podrán hacerse una idea mas objetiva de las intenciones y propósitos de los ideólogos y líderes de la revolución del proletariado, que no deja de ser una teoría que promueve y despierta una gran pasión y entusiasmo en la clase trabajadora y en los menos favorecidos, que luchan por el intento de alcanzar días mejores; de allí que, esta teoría ha servido desde su primera publicación en Febrero de 1.848 hasta la actualidad, a los propósitos políticos de los líderes populistas, los mismos que logran para confundir con sus argumentos demagógicos a los diferentes sectores de la población y de esta manera, acceder así a los beneficios del poder político a cambio del empobrecimiento de la población en todos los ámbitos y al endeudamiento de los países.

Esperamos que con este resumen presentado este día, 5 de Mayo de 2.018, día que se conmemora, 200 años del natalicio de Carlos Marx, y habiéndose cumplido 170 años de la publicación del Manifiesto Comunista, escrito por: Carlos Marx y Federico Engels; haber cumplido con el propósito de ponerle fin a la lucha de clases presentada en el anteriormente citado documento.

En lo posterior presentaremos una contra posición al materialismo dialectico.

            

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: