Liberalismo vs. Conciencialismo

LIBERALISMO CLASICO, NEOLIBERALISMO, LIBERTARISMO, VS CONCIENCIALISMO

LIBERALISMO CLASICO.

El liberalismo nació como la ideología de la libertad, en contra del absolutismo monárquico, y contra su teoría económica conocida como mercantilismo, que unida al sufijo relativo a doctrina o sistema “ismo”, postularon la condición libre del individuo frente a la autoridad política, dentro de esta ideología podemos distinguir tres aspectos que marcan su propósito desde su concepción, estas son: su filosofía, su doctrina política, y su teoría económica.

El liberalismo como expresión es tan difícil  de precisar por el término que da origen a su surgimiento <libertad>, esto nos obliga a partir desde una frase  individual que involucre al ideólogo  en su actitud y decisión de “ser libre y/o sentirse libre”, lo que permitiría tanto al ideólogo como a sus seguidores dar inicio a su filosofía, desde su ilimitada condición  de alcance y espacio en la sociedad, y crear así, una situación  que le permita expresar una nueva visión y aspiración de la vida humana.

En lo filosófico, debemos citar a John Locke (1632-1704) filósofo y medico inglés, conocido como el padre del liberalismo clásico y es una de las principales figuras del Empirismo, movimiento filosófico que defiende que “el conocimiento humano parte de la experiencia”. El empirismo sería el germen de la revolución científica. Además, sostiene que, “ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.

Según Locke, la mente humana nace tamquam tabula rasa; es decir, en el momento de su nacimiento, la mente de un niño carece de ideas, es como un papel en blanco en el que no hay ninguna idea escrita.

Las ideas liberales parten de la concepción antropocéntrica de la época, orgullosa y optimista, surge a fines del siglo XVIII, confiando en el poderío de la ciencia en el propósito de encontrar la verdad y el progreso ilimitado y lineal, inspiraron la formulación de la tabla fundamental de valores ético-sociales, los mismos que empezaron a extenderse en la época antes citada. Su postura descarta todo dogma, creencia o perjuicio que no haya sido analizado y aceptado por el razonamiento humano desde un punto de vista racionalista y crítico.

Por lo cual, la concepción filosófica del liberalismo rechaza los conceptos inmutables e imperfectibles impuestos al ser humano por autoridades y/o personas ajenas a su propia forma de ser, en este sentido, los conocimientos del ser humano deben ser sometidos a su libre examen y reflexión. De allí que, quien profesa esta ideología se considera un librepensador.

En lo político, Locke fue un crítico del absolutismo, hizo un aporte importante a la teoría del Contrato Social, su trabajo causo gran impacto en la Filosofía Política, sus escritos influyeron en pensadores franceses y estadounidenses y se reflejan en la teoría liberal, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, y la Declaración de Derechos de 1689.

El liberalismo como propuesta política intento crear una sociedad pluralista, armoniosa y estable, usando la tolerancia como fuente sinónimo de libertad y como el instrumento para alcanzar el bienestar humano individual y colectivo. las ideas liberales impulsaron el modelo republicano de gobierno y la forma democrática de Estado, establece que la soberanía no está en las manos del rey, ni en persona alguna, sino en las manos de la sociedad.

Defiende la separación del poder legislativo y del ejecutivo (monarca y parlamento), así como la libertad religiosa y la primicia de los derechos del individuo sobre los derechos del colectivo.

Para alcanzar sus propósitos, el liberalismo, tomo muchas precauciones en la organización del Estado, y con el propósito de impedir la invasión del poder público sobre las prerrogativas del individuo, formulo severas restricciones al poder político por considerarlo el enemigo principal de la libertad del individuo, tomando para el efecto la teoría del contrato social, la limitación de la autoridad pública, la doctrina de los derechos naturales, derechos que asistían a los seres humanos aun antes de la existencia del Estado, derechos que no son creados por el Estado sino que nacían con el ser humano, el Estado sometido al derecho, la responsabilidad de los gobernantes, la publicidad de los actos de gobierno y de todo el andamiaje jurídico y político.

Entonces podemos decir que, el liberalismo representa la lucha en defensa de la libertad del individuo dentro del Estado y considerando esta condición  en todas las direcciones, siendo las principales: la libertad de pensamiento, de expresión  de las ideas, de convicciones, de asociación, de prensa, participación política, igualdad ante la ley, libertad de contratación, el derecho a la propiedad ilimitadamente, y libertad de emprendimiento económico, entre otras, enfatizando, la no participación del Estado en la actividad económica  particular y empresarial.

El liberalismo tomo la gran precaución en la organización del Estado en impedir la intromisión  del poder político sobre los derechos del individuo, basándose en la doctrina de los derechos naturales, derechos que no son creados por el Estado, pero si los reconoce y los garantiza, la división de poderes, la responsabilidad de los gobernantes, hacer público los actos de gobierno, e implementar el Estado de derecho, jurídico y político con la finalidad de precautelar la libertad del individuo ante el poder de la autoridad pública.

Debemos considerar que, el liberalismo, en materia política dejo un legado de principios y valores que han contribuido en la convivencia social, que siguen siendo parte del constitucionalismo entre los que se incluye la doctrina de los derechos humanos.

Y, en lo económico, la doctrina económica liberal empieza a ser desarrollada a finales del siglo XVII, hasta el inicio de la revolución francesa, teoría económica que se sustenta en las obras de los economistas de la escuela clásica, siendo sus principales aportantes Adam Smith (1725-1790) considerado como el padre de la economía moderna, David Ricardo (1771-1823), entre otros. Smith se inspiró en las ideas de Quesnay y Turgot, que defendían la economía y la política basándose en la primicia de las leyes naturales que intervienen en la riqueza y el orden, siendo estas ideas, la base para formular su teoría, y lograr establecer las diferencias con respecto a la de estos pensadores.

Debemos anotar, que Adam Smith no era considerado únicamente un economista, ya que, en su tiempo, la economía no se había desarrollado como ciencia independiente. Siendo su obra maestra el texto titulado La Riqueza de las Naciones, obra por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política, la tesis central del texto plantea que, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, situación que es posible alcanzar mediante la división del trabajo y la libre competencia, citando que, las inconveniencias producidas por las leyes del mercado serian corregidas y/o estabilizadas por lo que el denomino la “mano invisible”, que de acuerdo a su planteamiento es el mecanismo que determina que, el interés propio de cada individuo conduce al bienestar general, según su criterio, esto es lo que hace posible esta dinámica, y lo que permite que su teoría marque  una diferenciación mediante la crítica al mercantilismo, sistema que venía desarrollando el pensamiento económico desde el siglo XV, y que estaban vinculadas a los imperios coloniales, más que a la naciente revolución industrial.

Debemos citar que, los economistas de la escuela clásica, consideraban  que la actividad económica de la sociedad está sometida a sus propias leyes naturales en las que no debe intervenir el Estado, esto habitualmente se resume en la formula de expresión francesa – laissez faire, laissez pasar – (dejen hacer, dejen pasar), ya que cualquier intromisión de la autoridad estatal entorpece o perjudica el natural y/o normal funcionamiento de las fuerzas económicas, tales como la libertad de circulación de mercaderías, pero basándose en el apoyo a la economía de mercado y la propiedad privada, así también considera que las relaciones comerciales deben efectuarse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, las mismas que son capaces de generar un proceso de producción, circulación, y distribución de bienes, manteniendo sobre cualquier falla un efecto estabilizador, equilibrado, y fluido en el funcionamiento de la economía, e implantando un sistema capitalista de producción y distribución de bienes, contribuyendo así, en el bienestar social y el crecimiento económico de las naciones.

NEOLIBERALISMO.

Esta palabra como tal está formada por el elemento compositivo “neo” que proviene del griego “neos” y significa “nuevo”, que unida al liberalismo, nos permite determinar su significado “nuevo liberalismo”.

El neoliberalismo es una teoría política – económica, que retoma la filosofía y la doctrina del liberalismo clásico y actualizando su modelo económico lo replantea bajo el sistema capitalista de actualidad bajo principios más estrictos e incluso podríamos decir más radicales.

La crisis que sufrió el capitalismo en los setenta debido a una etapa de estancamiento causada por la inflación llevo a los países a devaluar sus monedas generando una reducción de la capacidad adquisitiva, ante esta situación, los países industrializados se vieron en la necesidad de tomar medidas para enfrentar la amenaza, como la que se vivió en los inicios de los años treinta  a consecuencia de la saturación de productos al mercado mundial, generando así la crisis que provoco una recesión económica que termino afectando a casi todos los países del mundo, la iniciativa consistió en la creación de la Comisión Trilateral (organización internacional privada, fundada en1.973), integrada por Estados Unidos, Europa Occidental, y Japón, de la que, con el apoyo de los Estados Unidos y Gran Bretaña, surgió el proyecto neoliberal.

La expansión de esta teoría que se experimentó a nivel mundial se dio en las últimas décadas del siglo XX, como producto de la caída de las economías comunistas, lo que permitió la expansión del sistema capitalista, junto con los principios propios del neoliberalismo, bajo el planteamiento de libre mercado, lo que se compagino con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico, y social, lo que haría posible un mundo mas compenetrado e interconectado a nivel de mercados , sociedades, y cultura, provocando así una unidad económica mundial, con fronteras cada vez mas abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economía globalizada.

Esta teoría surge en reacción a la intervención del Estado como garante de la distribución de la riqueza y de una mayor justicia social, lo que se conoce como “Estado benefactor”, haciendo énfasis que el Estado debería cumplir únicamente sus funciones específicas y fundamentales, como organismo regente de la organización y seguridad de la sociedad, en manera se opone a su intervención y funcionamiento en la economía, partiendo del criterio que solamente el mercado poseía la virtud de asignar y proveer eficientemente los recursos necesarios, así como establecer a los diversos actores sociales los ingresos que debidamente le correspondieren; con este criterio, los países fueron inducidos a hacer las modificaciones adecuadas en sus legislaciones con el propósito de ajustarse a las necesidades del mercado

Bajo esta iniciativa se busca implantar un nuevo sistema de inhibiciones de parte del Estado en la marcha de la economía, tomando como principio la anticuada expresión – laissez faire – (dejen hacer), lo que significa abrir las fronteras a la inversión extranjera, exonerar al derecho de propiedad privada de toda responsabilidad social, restaurar el individualismo liberal, en suma poner la conducción de la economía en manos privadas a pretexto de modernizar y reducir el tamaño, la participación, y la acción del Estado.

Podemos decir resumidamente que, el liberalismo clásico se diferencia del neoliberalismo debido a la manera determinante de oponerse a la aplicación de cualquier política de intervención estatal que regulara el comercio internacional y a la instauración de medidas proteccionistas, y en consecuencia, esta nueva teoría política – económica, dentro de sus variados y diversos planteamientos, a la vez exigió  la privatización y/o concesión de las empresas públicas, como la única vía para lograr el desarrollo económico de los países del mundo.

 

LIBERTARISMO.

El libertarismo es una filosofía política que marca su origen en los Estados Unidos durante los inicios de la segunda década del siglo XX, aunque el libertarismo se desarrolló como movimiento intelectual en los Estados Unidos a mediados del siglo XX. Esta filosofía política sostiene que, la propiedad, la paz, y la realización individual de los seres humanos solo puede ocurrir dentro de un sistema social basado en el respeto irrestricto por la vida, la libertad, y la propiedad privada de cada individuo.

Existen algunas corrientes de pensamiento agrupadas bajo este término, las personas identificadas con el liberalismo clásico en los Estados Unidos comenzaron a describirse como libertarios con el afán de expresar su lealtad al individualismo, haciendo énfasis en generar una cultura anti estatista y pro-capitalista. El cambio de denominación “liberal” por “libertario” se originó porque el término “liberal” tomo´ un sentido incompatible con la defensa de la libertad individual, En los Estados Unidos, Gran Bretaña, y Canadá, los partidarios liberales son relacionados o apenas distinguibles de los socialistas. Estos no tienen ningún reparo en usar el poder estatal para regular la vida privada y restringir la riqueza sin respeto por los derechos individuales, mediante un sistema de gobierno que interfiere en la vida de la gente y que trata de resolver todos los problemas reales o imaginarios, con impuestos y gastos, y que crea programas burocráticos para dar soluciones a cualquier propósito.

Las corrientes de pensamiento agrupadas bajo el término  libertarismo  se fundamentan en principios muy similares, comparten ideas como, el respaldo al derecho a la propiedad privada, la libre asociación, la privatización de gran parte de los servicios del Estado, desregularización del comercio interno y externo, y el rechazo a cualquier forma de intervención gubernamental en asuntos privados,  las discrepancias entre libertarios radica en el alcance de sus principios políticos filosóficos, el tema de mayor debate es el concerniente al anti estatismo, que es lo que determina la corriente filosófica de cada grupo, identificados como libertarios clásicos (seguidores del liberalismo clásico), minarquista (partidarios de un sistema de gobierno reducido), y anarcocapitalistas (partidarios de la anarquía de mercado).

En esencia el libertarismo manifiesta que, ninguna persona, bajo ninguna situación y/o circunstancias, tiene el derecho moral de iniciar, amenazar en hacer uso de la violencia o de la fuerza contra otra persona o su propiedad, en forma directa o autorizando a terceros.

Liberalismo clásico

Los libertarios clásicos son aquellos seguidores de la corriente originaria del liberalismo, filosofía política que surge durante los siglos XVII y XVIII, de las ideas de John Locke, Kant, Montesquieu, y muchos más, las mismas que influyeron significativamente en la Revolución Gloriosa de 1.688, en la Independencia de los Estados Unidos (1.776), y en el inicio de la Revolución francesa (1.789 – 1.799), e influenciados por la doctrina económica de Adam Smith, e ideas seleccionadas de Jean-Baptiste Say, Thomas Malthus, y David Ricardo.

A esta corriente de pensamiento político denominado en la actualidad como liberalismo clásico, aceptan las tres funciones que Adam Smith otorgaba al soberano o gobierno, la defensa, la justicia, y la conflictiva, la que incluye las infraestructuras, porque permiten un mejor funcionamiento del mercado, y aquellos bienes y servicios en los que la iniciativa privada no esté interesada, esta última función es la que crea la diferencia entre liberales clásicos (estrictos y blandos), ya que las nuevas formas de asociación empresarial no son las mismas que hace más de dos siglos atrás, así como, el desarrollo de los mercados financieros, el crecimiento de las empresas han permitido considerar que lo que antes no era financieramente accesible ahora se pueda realizar y sea rentable a la inversión privada.

A estas tres funciones anteriormente citadas, se la actualiza haciendo énfasis en la obvia moral católica de los escolásticos que defendían el libre mercado y las limitaciones del poder, asociándola ahora al capitalismo moderno, siendo la moralidad, el más estricto convencimiento de valores morales objetivos, ideales que consolidaron en sus vidas los considerados padres del liberalismo, de los liberales clásicos podemos diferenciar los grupos que en el siglo XX se refieren a algún autor o escuela en particular, como los monetaristas de la Escuela de Chicago, la Escuela Austriaca y la Escuela de la Elección Publica.

Minarquismo   

Los minarquistas partidarios de las ideas de Frederic Bastiaf , Ludwig Von Mises, Robert NozicK , entre otros, que argumentaban y sostenían que la existencia de un gobierno o Estado mínimo era necesario, cuyo propósito y objetivo sea proteger, la vida, la libertad, y la propiedad privada, y cuyas únicas funciones sean proporcionar a sus ciudadanos específicamente seguridad, tanto interna como externa, es decir, el ejército, la policía y los tribunales, protegiendo a la población y al individuo de la agresión, robo, fraude, incumplimiento de contratos, y haciendo cumplir las leyes y el derecho de propiedad, sin violar los derechos de las personas, en otras palabras, para este grupo libertario, el Estado tan solo se debe encargar de dos funciones, defensa y justicia.

Este grupo considera que los impuestos son imposiciones abusivas aplicadas de forma violenta, y que el trabajo otorga a los individuos su condición de libertad y creatividad, y le permite liberarse de las coacciones y presiones, sociales y políticas, y que con el producto de un mejor y mayor trabajo los individuos logran hacer suyo, el derecho a la propiedad privada y la libertad económica, situación que es la base para tener libertad social y política, esta condición, le impediría ser víctima de un Estado totalitario.

Anarcocapitalismo

El anarcocapitalismo ideología también conocida como anarquía de libre mercado, anarquismo libertario, pretende la eliminación absoluta del Estado, aunque no de la ley y el orden. Murray Rothbard, quien intento fusionar la economía austriaca con el liberalismo clásico y el anarquismo individualista, escribió su primer artículo planteando, el anarquismo de propiedad privada, en 1.949, término que más tarde le dio el nombre de anarcocapitalismo.

Si bien la finalidad de anarcocapitalismo es maximizar la libertad individual y la prosperidad, esta idea reconoce la solidaridad y los acuerdos comunales como parte de la ética voluntaria, y a partir de estas premisas los libertarios anarcocapitalistas derivan como consecuencia lógica el rechazo al Estado y la adopción de la libre empresa, donde agencias privadas sean quienes ofrezcan un mercado de servicios, incluyendo la seguridad y la ley, para los individuos y la sociedad.

De esta manera, en una sociedad anarcocapitalista, el ejército, la policía, los bomberos, los tribunales, y los demás servicios de seguridad se prestarán por parte de competidores de inversión privada en lugar de ser a través de impuestos, y el dinero seria proporcionado de forma privada y competitivamente en un mercado abierto. De allí que, las actividades personales y económicas, serán reguladas por la ley de gestión privada.

Conclusión

Hasta aquí, el resumen del liberalismo, una de las ideologías que ha tenido y sigue teniendo gran incidencia social, política y económica, en la historia contemporánea de las naciones y de la humanidad, y que junto al comunismo, han sido y pretenden seguir siendo los protagonistas y diseñadores del nuevo orden mundial, estas ideologías se dispersaron por el mundo, marcando y delineando su accionar en el ámbito geopolítico, sus principios filósofos e imponiendo sus procesos de transformación de modelo e interpretación política, así como en la aplicación de la metodología para poner a la práctica de sus diversas y siempre modificadas teorías económicas.

Estas dos corrientes de filosofía política han influenciado a grandes pensadores y teóricos en materia económica de diferentes países, por más de dos siglos, y son los que se han encargado de mantener en vigencia la pugna aun existente entre estas dos tendencias ideológicas, de los cuales podemos encontrar millares de textos, folletos, y artículos, escritos a lo largo del tiempo.

Podemos decir con mucha certeza, que la historia del mundo y de las naciones se han desarrollado y escrito en torno a los acontecimientos producto de las causas y efectos que han generado estas dos corrientes filosóficas y económicas, las mismas que han sido modificadas y/o actualizadas a través del tiempo, siendo estas variantes las que han permitido el surgimiento de modelos y actitudes del antropomorfismo político, en lideres denominados, caudillos, dictadores, populistas, quienes haciendo uso de su autoridad han impuesto a sus conciudadanos el sistema de gobierno que mejor les parezca de acuerdo a sus conveniencias, muchos de ellos apoyándose en el sistema de gobierno denominado democracia, esto contradice la posición y la esencia de los principios y objetivos de las buenas intenciones que el pensamiento humano tiene para sus congéneres, en el propósito por alcanzar el bienestar, la paz, y el desarrollo de las naciones en aras del beneficio común que nuestro planeta pueda ofrecernos.

CONCIENCIALISMO    

El conciencialismo surge como una nueva filosofía política diferenciándose amplia y significativamente, de las demás ideologías políticas existentes, para ello apela al neologismo político como herramienta para marcar sus principios, propósitos y objetivos, y para el efecto de lograr los fines deseados el conciencialismo se vale de la inteligencia, el conocimiento, y la información, que los seres humanos tienen y/o puedan tener a su alcance para obtener los mayores y mejores beneficios individuales y colectivos, y, que a su vez les permita poner en marcha un modelo de desarrollo sustentable y sostenido que les permita lograr alcanzar las metas de bienestar y convivencia armónico y saludable con el medio ambiente y la naturaleza.

Aspectos que marcan la diferencia existente entre el conciencialismo, con las demás ideologías políticas.

En lo Filosófico, el conciencialismo se fundamenta en la información como la fuente de donde emana el conocimiento humano, la misma que es asimilada por los seres humanos desde su condición fetal, y que es la fuente permanente para su desarrollo intuitivo e intelectual y cuyo caudal aumenta a medida que se desarrolla su crecimiento físico lo que le permite adaptarse a su medio ambiente y a desarrollar sus cualidades, habilidades, y su capacidad de entendimiento, superando los limites de su entorno,  mediante el debido uso de sus sentidos, motivando su razonamiento para de esta manera, conducirlo e introducirlo al campo del análisis y de la investigación, lo que hará posible llevar al máximo nivel su capacidad de conocimiento en una determinada área del infinito campo de investigación científica universal.

Adicionalmente la filosofía conciencialista hace énfasis en que sus principios, propósitos y objetivos, estarán sustentados por los valores éticos y morales que la política requiere para enfrentar la problemática social, económica, jurídica, y política, que están bajo el control de los poderes del Estado y que a su vez compromete la participación y la responsabilidad de gobernantes y gobernados.

Los conceptos vertidos por el profesor de física de la Universidad de Oxford, Vlatko Vedral, permiten obtener el aval de otra ciencia para sustentar y llevar a un nivel superior nuestra filosofía, citamos algunos de sus conceptos:

  • La vida misma se fundamenta en la información.
  • Las unidades de información son lo que crea la realidad, no las unidades de la materia, ni de energía.
  • La materia y la energía no tienen una existencia independiente y anterior a la información.
  • Las unidades básicas de la realidad están hechas de información.

La filosofía conciencialista esta asociada de alguna manera al pragmatismo, que reduce lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra precisamente en aquello que tiene un valor práctico para la vida. Como tal, el pragmatismo es también aplicable a la economía, la política, la educación, y el derecho.

Dicho esto, dejamos claramente definido en este resumen nuestra total y marcada diferencia con el materialismo dialectico filosofía sustentada por el comunismo, que es la postura filosófica que concibe al mundo en movimiento, en un fluir interminable, en un permanente ser y dejar de ser, en un devenir, lo mismo en el orden de la naturaleza que en el orden humano y en el social. Y con el empirismo filosofía promovida por el liberalismo que define que, el conocimiento humano parte de la experiencia, y que el empirismo será el germen de la revolución científica.

En lo político, el conciencialismo se relaciona con el Pragmatismo Político, cuyo fundamento radica en la idea que el único criterio valido para juzgar el valor o la verdad de cualquier doctrina, decisión, etc., es tomar en cuenta sus efectos prácticos.

En política, equivale a actuar con prescindencia de ideologías principistas, y de cosmovisiones teológicas, haciendo lo que parece ser lo más adecuado y/o correcto de acuerdo como se presentan las situaciones y las circunstancias en cada momento determinado en que se tengan que tomar las decisiones.

El pragmatismo, sin embargo, es también una ideología cuyos límites están en la dificultad para prever las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones y decisiones, y en las tendencias a desentenderse de realidades que no encajen en nuestra corta visión de las conveniencias momentáneas.

De allí que, el conciencialismo fundamenta su accionar político en el uso oportuno y adecuado de la información correcta y fidedigna, para la toma más acertada posible de las acciones y/o decisiones, en el ejercicio de la función y gestión publica. Para efecto de que sus aspirantes a funcionarios públicos tengan el debido respaldo y reconocimiento del movimiento o partido conciencialista, se hace necesario y mandatorio la debida preparación y conocimiento respectivo para el cargo que aspira ejercer.

El conciencialismo, es firmemente estricto en puntualizar que su filosofía política exige la transición periódica de los gobiernos mediante el ejercicio de elección democrática correcta y debidamente organizadas y evaluadas por los órganos de control nacional y corroboradas por los organismos internacionales.

Por otra parte, se reserva el derecho, a la crítica, y, de evaluación, de todo actor y acto político incluyendo en los que participen sus partidarios, estando o no en funciones, y hacer público todo acto considerado como delito de corrupción política asociada, venga de donde venga, así también, se compromete a poner en marcha el proyecto de lucha oportuna, continua, y permanente de combate a la corrupción política asociada, en todas sus formas y modalidades, y, a presentar proyectos de ley destinados a este propósito y objetivo a nivel local, nacional, e incluso internacional, mediante la participación de sus representantes ante los diferentes organismos internacionales.

Adicionalmente, el conciencialismo otorga el derecho a todos sus partidarios a denunciar ante la dirigencia del partido cualquier acto que atente contra a los intereses y principios del partido o de sus miembros, y así también, tienen el deber de presentara las respectivas demandas de ser necesarias por delitos de corrupción política asociada.

En lo económico, el conciencialismo considera como aporte sustancial en materia de economía política el criterio de Henry George, el mismo que será fuente de estudio y análisis, en toda su extensión, con el fin de otorgar conocimiento de la materia a sus miembros y poder llevar a la práctica su teoría en las áreas y/o regiones que su aplicación convenga a los intereses del Estado y su población.

De acuerdo con su filosofía política el conciencialismo hará uso de la información suficiente y necesaria, junto al conocimiento, que obligatoriamente sus miembros deben tener para aspirar a cualquier cargo público, para poner en marcha exitosa cualquier plan económico, factible y viable en beneficio del Estado y de su población.

De allí que, el conciencialismo no está sujeto a ninguna teoría  económica en particular sus propuestas económicas serán establecidas en sus respetivos programas y planes de gobierno, previamente debatidos y analizados al interior del partido de cada Estado, considerando para el efecto la situación y condición  económica, de actualidad, mas todo lo concerniente y eminentemente necesario que deba ser considerado para elaborar el mejor programa económico posible de acuerdo a las circunstancias en las que encuentra cada país.

Bajo esta óptica los conciencialistas tienen a su cargo la responsabilidad de asumir las consecuencias políticas que se deriven del ejercicio de sus funciones y de la ejecución de sus decisiones administrativas.

Conclusión

Hasta aquí el resumen de las diferencias existentes entre el liberalismo, el neoliberalismo, y el libertarismo, con el conciencialismo político, así también se ha hecho referencia a la diferencia que existe con el comunismo.

 

 

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: